Terapia de Pareja Focalizada en las Emociones

Terapia de Pareja Focalizada en las Emociones 0

Psicólogos expertos en terapia de pareja focalizada en las emociones

La Terapia de Pareja Focalizada en las Emociones (TCE) es un modelo de terapia de pareja desarrollado por Sue Johnson y Les Greenberg en la década de 1980. Parte de principios humanistas y sistémicos y sustenta que, en la medida en que mantenemos vínculos más seguros logramos la separación y diferenciación de los demás (Johnson, 2019). 

La TCE se basa en la teoría del apego, que sostiene que los seres humanos tenemos una necesidad innata de sentirnos conectados con otras personas y que nuestras experiencias tempranas de apego influyen en la forma en que nos relacionamos con los demás en la edad adulta. Desde esta fundamentación plantea que la interdependencia -o la dependencia efectiva– con las personas significativas (como padre, madre o la pareja en la edad adulta) es el elemento central que hace posible que se instaure el profundo sentido de seguridad, tan importante para el desarrollo de la personalidad (Bowlby, 1988; Johnson, 2019).

En la Terapia de Pareja Focalizada en las Emociones, se trabaja para ayudar a la pareja a identificar y comprender sus patrones de apego y emociones y para crear un vínculo de apego más seguro en la relación.

La TCE es un enfoque de terapia de pareja validado empíricamente. Son muchos los estudios que apoyan su efectividad para mejorar la satisfacción conyugal y reducir el estrés y angustia en la relación.

En los últimos años, se han incorporado aspectos neurobiológicos, sustentando que la conexión con una pareja puede impactar el sistema nervioso, tranquilizándolo y promoviendo la regulación fisiológica. En este sentido considera hallazgos de investigaciones en Neurobiología del apego romántico que destacan la liberación de oxitocina y dopamina (neurotransmisores asociados al placer y la satisfacción) como consecuencia del vínculo existente en la pareja.

HIPÓTESIS DE LA TCE

  • La hipótesis principal de este enfoque terapéutico es que los problemas en la relación de pareja a menudo surgen de patrones de interacción disfuncionales y de la falta de comprensión y regulación emocional mutua. Al trabajar estos aspectos se pueden mejorar los patrones de interacción y la calidad de la relación de pareja, fortaleciendo la confianza mutua y la sensación de seguridad y conexión.

    Para la Terapia de Pareja Centrada en las Emociones

  • Se produce herida si nuestras necesidades básicas afectivas no han sido cubiertas en contextos relacionales durante el desarrollo y en la vida adulta.

  • Las emociones primarias (vulnerables) están relacionadas con estas necesidades. Las emociones secundarias (reactivas) surgen como reacción a las primarias y nos impiden procesarlas, disparando secuencias repetitivas de interacción llamadas «ciclos negativos» como los de perseguir – retirarse o criticar – defenderse.
  • Las parejas tratan de satisfacer sus necesidades de apego actuando inconscientemente desde sus emociones secundarias, lo que provoca patrones de interacción disfuncionales, como el distanciamiento, la crítica o el ataque personal y crea una espiral descendente de emociones negativas y conflictos.
  • Estos patrones se van perpetuando con el tiempo, generando desconexión emocional, sensación de desgaste y un deterioro de la relación. “Da igual lo que haga, siempre es lo mismo«. 

En la TCE, el terapeuta trabaja para comprender el funcionamiento interno y las necesidades emocionales de cada miembro, identificar estos ciclos negativos y ayudar a la pareja a salir de ellos. En ese proceso les ayudará a explorar y acceder a sus emociones primarias subyacentes y les ayudará a expresarlas y procesarlas. De esta forma la pareja podrá adoptar nuevos ciclos de interacción basados en la confianza, la conexión y la seguridad y aplicarlos a los problemas que todavía sean relevantes. Estos ciclos positivos son autorreforzantes y se convierten en permanentes.

El cambio en TCE se produce, no a partir de la comprensión, la catarsis o la mejora de las habilidades per se, sino a partir de la formulación y expresión de nuevas experiencias emocionales que permitan formar un vínculo emocional más seguro, lo que puede dar lugar a relaciones más sólidas y a una mejor comunicación. Con el trabajo psicoterapéutico, la relación se hace segura y se convierte en un refugio seguro y en un ambiente saludable y reparador para ambos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad