PRINCIPALES TIPOS DE COMPULSIONES

Susana Zazo Díaz | Psicóloga General Sanitaria
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO. PRINCIPALES TIPOS DE COMPULSIONES 0

Tipos de trastorno obsesivo compulsivo

Las compulsiones pueden ser motoras (volver el coche a comprobar si se ha atropellado a alguien, fregar varias veces el mismo lugar, comprobar que no se ha tirado algo valioso, etc.) o mentales (contar un número determinado de veces, rezar, repetir algún mensaje, etc.). Estas últimas pueden pasar desapercibidas, al no tratarse de conductas manifiestas.

La mayoría de las veces, las compulsiones se realizan para neutralizar una obsesión, a veces con una relación entre ambas (rezar para pedir por la salud de los seres queridos), pero en ocasiones sin relación alguna (apagar y encender la luz un número determinado de veces para evitar que ocurra algo malo).

Otras compulsiones se realizan sin una obsesión previa que las dispare, simplemente la persona siente la necesidad de llevarlas a cabo para controlar la ansiedad (mover alguna parte del cuerpo, poner las cosas de una forma determinada, sentarse en una posición específica, etc.).

La mayoría de estos actos se hacen de manera ritual o estereotipada.

Las compulsiones pueden adoptar muchas formas:

·         De comprobación.

Tienen el objetivo de evitar catástrofes potenciales. La persona tiene que comprobar que no ha hecho o dicho algo perjudicial para sí mismo o los demás: que no se ha dejado la puerta, el gas, el grifo… abiertos; preguntar para confirmar no haber dicho/hecho algo inapropiado que haya podido poner en peligro a alguien, traicionarlo, hacer algo ilegal…; reconstruir mentalmente las acciones realizadas; comprobar varias veces una carta antes de enviarla, la basura, etc. Con frecuencia, necesita “reasegurarse”, comprobando una y otra vez, aunque sean cosas “objetivas” (“Estoy viendo que el grifo está cerrado y aún así no me estoy quedando tranquilo”).

·         De lavado o limpieza.

La persona tiene que lavar, cambiarse la ropa o limpiarse excesivamente para evitar contagios, enfermedades o simplemente para sentirse mejor. Por ejemplo, puede pasar mucho tiempo limpiando una misma baldosa, lavándose las manos, duchándose… en un determinado orden y/o un número determinado de veces.

·         De repetición.

La persona debe realizar la misma acción un número concreto de veces y/o hacerla del “modo correcto” para que surta efecto.

El repetir un ritual es similar a las supersticiones, en las que acciones cotidianas (cruzar el umbral de una puerta, sentarse, lavarse…) se repiten para evitar un desastre potencial.

·         De acumular, amontonar, coleccionar.

Guardar y/o coleccionar objetos aparentemente inservibles para evitar la pérdida de cosas o información potencialmente valiosa, dificultad para tirar objetos…

·         De orden y simetría.

Ordenar, colocar en un cierto orden.

            En ocasiones, las personas que padecen un TOC padecen varias obsesiones y compulsiones. Por ejemplo, un “comprobador” también puede tener obsesiones de contaminación.

Hay que diferenciar las compulsiones o conductas de neutralización, de las conductas de evitación y/o escape, que son aquellas que se realizan para evitar enfrentarse a algo que pueda activar la obsesión y/o malestar.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad