Psicólogos Especialistas en Adolescentes en Madrid Centro

Psicología adolescente 0

La adolescencia es el período de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta.
Se trata de una de las etapas de transición más importantes, caracterizada por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios a nivel biológico, psicológico y social, todos ellos modulados por la familia, la cultura y la sociedad a la que pertenece.

A nivel biológico se producen ciertos cambios hormonales y la adquisición de la madurez sexual, produciéndose una serie de cambios físicos que deben ser asimilados correctamente e integrados en el autoconcepto.

Cambios en las estructuras cerebrales del neocórtex producen la mejora y el desarrollo de las funciones ejecutivas, lo que facilita la regulación emocional y un mayor desarrollo cognitivo, especialmente con respecto a la atención selectiva, la memoria de trabajo, la resolución de problemas, la toma de decisiones y la planificación. Estos cambios facilitan procesos como el establecimiento de metas de una forma más precisa y el diseño de planes de acción para su consecución.

Cambios en distintas estructuras del sistema límbico favorece una mayor inhibición de respuestas emocionales y de control emocional.

A nivel psicológico este período se caracteriza, sobre todo, por la construcción de su propia identidad y escala de valores. Los cambios físicos, cognitivos y emocionales también influyen en el autoconcepto y la autoestima que, durante este período, también sufren una profunda transformación.

El avance y consolidación de las funciones ejecutivas les permiten hacer reflexiones sobre sí mismos y el entorno, así como ir progresivamente tomando decisiones con cierto nivel de autonomía, pero por otro lado también deben enfrentarse a tareas par las que aún no están preparados, necesitando la guía de un adulto. Este equilibrio en ocasiones es difícil de conseguir, pudiendo desembocar en ciertos momentos o períodos de tensión familiar o rebeldía hacia las normas o en el inicio y práctica de conductas de riesgo que es necesario identificar a tiempo para poder frenar.

En este intento de encontrar su lugar entre la etapa infantil que ha dejado atrás y la etapa adulta que todavía no ha alcanzado el/la adolescente se siente a menudo vulnerable y confuso y necesitado de una red de apoyo social y familiar con quien se sienta reconocido y le aporte la seguridad y estructura que en ocasiones puede faltarle.

A nivel social, las relaciones con los amigos adquieren una especial relevancia. Durante la infancia, las personas más relevantes en la vida del niño son sus padres, hermanos u otros familiares con los que se siente vinculado, pero durante la adolescencia estas relaciones se ven modificadas y serán sus iguales su principal grupo de referencia.

La aceptación de su grupo de iguales y la aprobación social se convierten en algo primordial. Las relaciones se vuelven más intensas y se establecen también otras nuevas y significativas.

La adaptación a estos cambios puede suponer una importante fuente de estrés y desembocar en ciertos problemas de conducta y desobediencia que generan malestar y conflicto en el adolescente y en su entorno social y familiar, así como otros problemas de índole personal como ciertos miedos, inseguridades, problemas personales y sufrimiento en general.

La presencia de estos problemas se encuentra relacionada con la mayor o menor adaptación y ajuste psicológico del menor a los cambios biopsicosociales propios de esta etapa, siendo el entorno familiar y escolar una poderosa herramienta para ayudarles a vivir esta etapa con la mayor plenitud posible.

Durante años se han llevado a cabo numerosos estudios de este período de desarrollo, que tendía a considerarse como un período en el que surgían importantes crisis y duelos. Actualmente se comprende como un proceso de transformación y cambio al que es preciso ir adaptándose. No obstante, es cierto que diversos estudios señalan que las exigencias propias de este período pueden repercutir en el autoconcepto y la autoestima, así como en mayor propensión a experimentar síntomas de ansiedad y tristeza, siendo necesario en algunos casos intervenir para lograr aumentar su resiliencia.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad